viernes, 24 de julio de 2009

Parlamentarismo

Foto del asesinato del Senador Enzo Bordabehere en el Senado de la Nación


El martes La Nación publicó una columna de Mario Bunge en defensa del Parlamentarismo. Está bien que una sociedad se discuta y discuta, entre otras cosas, cuál es la forma de gobierno que quiere darse. Y, a pesar de no ser un diario de mis simpatías, considero la columna de opinión de La Nación uno de los tantos espacios donde ese debate debe darse. Por otro lado Mario Bunge reúne los atributos de una persona que puede organizar el pensamiento de una determinada cuestión y presentar un análisis al respecto.

Después de los últimos resultados electorales, los que están empeñados en desgastar (con-zeta dixit) a este gobierno, tendrán en la defensa del parlamentarismo y sus virtudes un arma que no van a desaprovechar.

Pero, bueno, cada tiempo tiene sus ideas, y si bien hay que marcar el contexto histórico en que las ideas aparecen, siempre es bueno discutir ideas.

La verdad que no me da el piné para discutir cómo es el proceso histórico en que los estados nación europeos migran de monarquías absolutas a naciones parlamentarias, cada una con sus matices. La columna de Bunge presenta al parlamentarismo como un paradigma universal, vale para una nación industrial, para una nación del ex bloque soviético, para una nación del tercer mundo, una ex – colonia, una nación con fuertes conflictos étnicos y/o religiosos, sirve para todo.

En mi caso, a pesar de reconocer mi ignorancia al respecto, creo que no pueden pasarse por alto los procesos históricos. Hay algo en particular que me llama la atención que es la continuidad del estado – nación en los procesos de democratización de las monarquías europeas. Francia se libera de sus monarcas, Francia no se libera de Francia. Entiendo que los revolucionarios franceses tenían una cosa más refundacional, hasta quisieron poner un nuevo calendario, pero a 250 años de la Revolución lo que se ve es un estado nación que experimenta profundos cambios políticos y sociales pero que sigue siendo "la Francia". En cambio los países que elegimos la opción equivocada, según Bunge, no existimos como estado – nación previamente. La nación y la república nacen juntas (a excepción de Brasil). Si “lo que sucede conviene”, habría que revisitar los motivos que nos llevaron a tildar el casillero del presidencialismo antes de tatuarnos la bandera del parlamentarismo. Tan solo revisitar, aunque más no sea para encontrar los errores cometidos.

Tocando de oido, me animo a decir que al final la forma de gobierno y los conflictos que tiene que resolverse por vía de la política en un país están muy ligados el uno al otro. No me puedo olvidar que la Europa ejemplar de Bunge, no pudo resolver el conflicto social sin pasar por el nazismo, el fascismo y el franquismo.

Es probable que hecho el análisis histórico de los procesos que concluyeron en gobiernos parlamentarios, revisadas las ideas que los argentinos teníamos sobre nosotros mismos y sobre nuestra forma de gobernarnos hace dos siglos, lleguemos a la conclusión que en Argentina hoy la mejor forma de gobierno que podemos darnos es el parlamentarismo. ¿Por qué no? De todos modos, a tono con la calidad institucional que se pregona cotidianamente es bueno recordar que en tal caso habría que hacer el sencillo (odio aclararlo, pero estoy siendo irónico) trámite del reformar la constitución. No hay nada de mal en reformar la constitución. Las constituciones no son las tablas con los diez mandamientos; no provienen de una divinidad, son hechas por los hombres y pueden cambiarse. Sólo una pequeña aclaración, si es lícito cambiar la Constitución para el lado que a mi me gusta, vale también cambiarla para el otro lado. Esta aclaración es oportuna en el tiempo histórico que vive Latinoamérica a la luz de lo que sucede en Honduras, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Más claro Camello: es lícito también modificar la Constitución para incluir cuestiones referentes a la propiedad de la tierra o de los recursos naturales no renovables. Y de paso: es un golpe bajo, muy ajeno a la discusión de ideas, boicotear un proceso de reforma constitucional con el famoso “lo que quieren es perpetuarse en el poder”.

Desprovisto de una perspectiva histórica, desanclado del contexto político, sin una presentación de cuales son los principales conflictos que la política debe resolver, el parlamentarismo se presenta como una fórmula mágica para la felicidad. Una receta para un nirvana que ni siquiera se puede definir. Como no se sabe qué problema queremos resolver, cómo no se define ese nirvana, cuando llegue un hipotético futuro parlamentarista, muy probable se le descubrirá alguna imperfección, un no cumplimiento con una norma nunca escrita, una diferencia con “los países serios”, que en lugar de ser vista de una forma evolutiva se presentará como “otra oportunidad histórica perdida”, otro “empecinamiento de los argentinos en renunciar al destino de grandeza que nos espera”. ¿Les suena?


No hay comentarios.: