
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Happy Xmas, Posse is over

martes, 15 de diciembre de 2009
Brasil
Por Leonardo Consolini *
Desde el descubrimiento de yacimientos de petróleos en la cuenca de santos, pasando por la voluminosa y estratégica compra de armas con transferencia de tecnología a Francia, la elección de Río de Janeiro como sede de los juegos Olímpicos del año 2016, como lo acontecido en honduras, evidencian un rol asumido por Brasil, que lo posiciona en el estatus de primer potencia de América latina y de potencia mundial de segundo orden, con perspectivas ciertas de que en el transcurso del siglo XXI ese carácter ascienda.
Es frecuente escuchar en muchos comunicadores y en las personas que escuchan a esos muchos comunicadores, un entramado de razones o motivos excesivamente superficiales e inconexos del por que Brasil esta en esa situación y la Argentina no. Con elogios al Presidente Lula Da Silva se intenta la mayor de las veces pegarle a la gestión de Cristina Fernández, de manera poco original y con frecuencia patética; pero nunca pasa el análisis de la lógica e inevitable visión vacua, sesgada, poco formada e informada, y, de cortísimo plazo que caracterizan a amplios sectores de los medios de comunicación (medios de comunicación que miran para otro lado cuando se enteran que Lula recibe a Ahmanidejad o que Nelson Jobin, Ministro de Defensa de Brasil expresa la necesidad de que Argentina también reconstruya su industria de defensa).
Habitualmente se recae en una especie de estado teológico, en el sentido Comtiano, es decir las explicaciones de las causas y fundamentos de los fenómenos se hacen por referencia a entidades sobrenaturales. Esas entidades sobrenaturales serían las zonceras típicas que grabadas a fuego caracterizan no solo el disco duro de la conciencia neoliberal argentina, sino el incansable y persistente discurso vacío que no va al fondo de las cuestiones y que recurre a los facilismos necesarios para solo crear falsa conciencia en las masas medias pensadas. Que Lula es la antítesis de los K, que Lula se maneja así o aza, que dice las cosas de este modo y no del otro, que lo recibió Obama, y a Cristina no, que todos los capitales van a brasil, que su riesgo país es bajísimo, que ellos son mas serios; e inmediatamente, viene la sesión de la infaltable pulsión autoflajelante: somos lo peor, nunca vamos a dejar de ser lo que somos etc., etc.
En síntesis: No ofrecen un relato serio y concreto de cual es el proceso de Brasil y menos aún logran aunque sea enunciar algunas de las razones válidas y reales del resultado de ese proceso. Muy por el contrario. Creen que lo que ellos describen, es lo que ha hecho Brasil y tendría que hacer Argentina, cuando en realidad si Brasil es por ejemplo la octava potencia industrial del planeta y una de las principales potencias agrícola – ganadera, es por que ha hecho y transitado un camino diametralmente opuesto al que ellos plantean machaconamente desde hace al menos veinte años.
La situación actual de Brasil reconoce o es pasible de ser analizada en términos históricos desde una doble perspectiva. Una de Mediano plazo y otra de largísimo plazo.
La situación actual de la República – Imperio Sud Americana, manifiesta en el mediano plazo su origen en el proceso histórico iniciado el 3 de Octubre de 1930, en la llamada revolución de los Tenentes. Y en el largísimo plazo por un par de cuestiones estructurales que caracterizaron al proceso histórico brasileño (desde la colonia), y consecuentemente a su Estado – Nación.
Antes del Amanecer
La ocupación por los Turcos de Constantinopla en 1453 no solo originó la partida de defunción de la prosperidad de las Repúblicas del Norte de Italia, (ya que la mayor parte del intercambio entre Europa Occidental y Medio y Lejano Oriente se realizaba por ahí), sino que determinó a las potencias marítimas europeas a encontrar una ruta alternativa para llegar a las ansiadas especias orientales. Hubo dos países que marcaron la diferencia en ese proceso que se habría: España y Portugal.
Por haber sido partes de la América Española tenemos el hábito de no prestar atención a las singularidades que caracterizaron al proceso histórico Luso – Brasileño. Si bien es dable otorgar a España el honor de haberle dado a Europa un nuevo continente (su descubrimiento es patrimonio de los noruegos en el siglo XI) se descuida la importancia de la actividad desplegada por los portugueses no solo en las costas de África, el Océano Indico, sino en América. Máxime, teniendo en cuenta que a comparación de las otras potencias marítimas europeas la población de Portugal en el inicio del siglo XVI (cuando Pedro Alvarez Cabral en 1501 llega a las costas de Brasil) apenas superaba el millón de habitantes, frente a los 6,5 millones de España, a los 15 millones de Francia, o a los 5 millones de Gran bretaña. La condición de país chico otorgaba a la empresa portuguesa en los territorios brasileños dificultades en mantener y explorar la vasta extensión conquistada. Sobre todo en una época en la que los asechos de potencias extranjeras eran habituales. La Corona portuguesa no contaba con los recursos humanos y materiales para semejante despliegue. Esto impulsó en tres oportunidades: 1580, 1660 y 1738 al traslado de la Monarquía a Río de Janeiro (ya bajo la orbita de Inglaterra Luís da Cunha aconseja a Juan V para que operase el traslado, prueba evidente del desequilibrio entre la metrópoli y la colonia).
Esto se termina de concretar el 29 de Noviembre de 1807 como consecuencia de las guerras napoleónicas, y bajo la custodia de la armada británica se traslada toda la corte a Río. Más de once escuadras de guerra, varios navíos mercantes, llevando cerca de 8000 a 15000 personas, entre nobles, personal doméstico, magistrados, funcionarios, y la mitad del dinero circulante en el reino (cerca de 80 millones de cruzados).
Esta enunciación de hechos históricos buscar solo aportar elementos para llegar a una conclusión. El Estado Brasileño existía mucho antes que el grito de Ipiranga (7 de septiembre de 1822). Toda la burocracia trasladada, y que continuo en Brasil otorgó una estructura de cuadros formados en la universidad de Coimbra y en distintas partes del imperio a la administración estatal y diplomática. Las dificultades existieron, pero la América Portuguesa ya tenía muchas mas probabilidades de quedar en un solo Estado.
*Miembro de Ateneo Proyecto Nacional
lunes, 7 de diciembre de 2009
Pero que paquetes

martes, 17 de noviembre de 2009
¿Por qué sigue vivo, Foucault?
Me pidieron que le diera difusión.
A 25 años de su muerte, los invito a que nos preguntemos...
¿Por qué sigue vivo, Foucault?
Un recorrido por los grandes
problemas trabajados / descubiertos / ¿creados?
por Foucault.
Lugar: Mi estudio, Austria y Santa Fe.
Horarios: a elección: Jueves, de 18 a 19:30 o Jueves, de 20 a 21:30hs.
Arancel: $120.-
Vacantes limitadas
Es necesario confirmar la inscripción previa por mail.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Caradurismo y cinismo

Hace poco más un año el Cronista comercial nos informaba que el muy PRO diputado Federico Pinedo, le enviaba una carta al tío Cleto para que en su carácter de presidente temporario, por viaje de la presidenta, vetara la ley de estatización de los fondos administrados por las AFJP.
martes, 27 de octubre de 2009
Discurso de Cristina, ayer
lunes, 26 de octubre de 2009
El apocalipsis no llegó
El apocalipsis no llegó
Un informe de la Anses revela que desde diciembre el valor de los activos previsionales se incrementó un 37 por ciento y el financiamiento a proyectos productivos aumentó 267 por ciento.
El miércoles pasado se cumplió un año desde que Cristina Fernández de Kirchner enviara al Congreso el proyecto para poner fin al sistema de jubilación privada. La iniciativa motivó una fuerte reacción de los voceros del establishment financiero, quienes comenzaron a agitar el fantasma de una supuesta confiscación de los ahorros previsionales. Se dijo que el Gobierno dispondría discrecionalmente de los fondos de las AFJP para financiarse, poniendo en riesgo las jubilaciones futuras, que los bancos iniciarían demandas millonarias contra el Estado e incluso que los trabajadores de las administradoras se quedarían sin empleo. Pese a ello, el lobby empresario no pudo evitar la sanción de la ley 26.425 y los fondos fueron transferidos al Estado. A la hora del balance, la situación está lejos del “apocalipsis” pronosticado. Un informe de la Anses revela que, entre el 5 de diciembre del año pasado y el 21 de octubre, el valor de los activos previsionales se incrementó de 98.224 a 134.602 millones de pesos, un 37 por ciento, y el financiamiento a proyectos productivos aumentó 267 por ciento, llegando a 8012 millones de pesos. Al mismo tiempo, el Estado reubicó dentro de la administración pública a todos los trabajadores de las AFJP (cerca de 11 mil) y los juicios millonarios de los bancos nunca llegaron.
El patrimonio que conforma el Fondo de Garantía de Sustentabilidad se valorizó fundamentalmente por la mejora en el precio de los principales activos, aunque en el informe oficial también se destaca el manejo de la cartera financiera que llevó adelante la Anses. Por ejemplo, en lo que se refiere a la tenencia de títulos públicos y al financiamiento al Tesoro se remarca que, si bien el precio de los bonos se incrementó de manera sostenida, no se registró una asistencia adicional significativa, pues la ponderación total en la cartera varió apenas de 59,5 a 61,3 por ciento.
En cuanto a la cartera de acciones, el monto total subió más de 70 por ciento como consecuencia de la revalorización de esos activos (el índice general de la Bolsa trepó más de ciento por ciento), ya que no se produjeron modificaciones sustantivas en las tenencias accionarias (la ponderación en la cartera pasó de 8 a 10,3 por ciento). La participación en Fondos Comunes de Inversión disminuyó 20,6 por ciento (de 3173 a 2519 millones de pesos). La caída se debe a que se rescataron cuotapartes de Fondos de Money Market que rinden entre 5,5 y 6,5 por ciento anual, para reasignar esos recursos en otras inversiones más rentables.
Al mismo tiempo, el monto en Obligaciones Negociables subió 53,2 por ciento. En este caso, a la mejora en el precio de los activos se le sumó una participación activa en colocaciones primarias para financiar proyectos privados sobre compañías como Juan Minetti, Emgasud, Edenor, Mercedes Benz, Ovoprot, Grimoldi, Aluar, Impsa, Quickfood y Central Térmica Piedra Buena.
En lo que refiere específicamente al “inciso Q”, de inversión en proyectos productivos de infraestructura, el crecimiento fue del 267 por ciento, particularmente en proyectos de energía, obra pública e incentivo a la industria automotriz. La incidencia de este ítem en el total de las inversiones pasó del 2,2 al 6 por ciento, dejando en evidencia la decisión política de apuntalar el desarrollo de la economía real y la generación de empleo. El mismo objetivo se observa en la decisión de extender el plazo promedio de colocación de plazos fijos y realizar licitaciones de depósitos direccionados para pymes, consumo y prefinanciación de exportaciones en medio de la crisis.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-134087-2009-10-25.html
domingo, 25 de octubre de 2009
¿Ultimo momento?
Impresionante. Léalo ya, mañana será noticia vieja y deberá esperar unos veinte años para que pueda ser considerado historia.
sábado, 24 de octubre de 2009
De la Real Academia Española

(Del lat. anody̆nus, y este del gr. ἀνώδυνος, sin dolor).
1. adj. Insignificante, ineficaz, insustancial.
web.jpg)
(Del lat. stigma, y este del gr. στίγμα, picadura).
4. m. Marca impuesta con hierro candente, bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud.
viernes, 9 de octubre de 2009
La barbarie
miércoles, 9 de septiembre de 2009
RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS DE LAURA FELDMAN – PENNY
GACETILLA DE PRENSA -
RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS DE LAURA FELDMAN – PENNY
ACTO HOMENAJE EN LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI
A 31 años de la desaparición y asesinato de Laura Isabel Feldman, familiares, compañeros y amigos convocan a velar sus restos y a recordar a Laura en un acto que se llevará a cabo el jueves 10 de septiembre en la escuela Carlos Pellegrini de 12 a 19.
CEREMONIA Y ACTO
JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE, DE 12 A 19 HS. EN LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI
MARCELO T. DE ALVEAR 1851
A 31 años, de la desaparición de Laura, en abril de 2009, fueron identificados sus restos por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Durante la jornada se desarrollarán actividades con profesores y alumnos de la escuela. Se exhibirán videos y paneles explicativos sobre aspectos personales de la vida de Laura y sobre las instancias legales, jurídicas y políticas que llevó adelante su familia desde el momento de su desaparición a la fecha.
Detalle de las actividades
12.00 hs. Apertura de la ceremonia a cargo del rector de la Escuela , Lic. Pastorino, el Centro de Estudiantes, familiares, compañeros y amigos de Penny.
15.00 hs. Proyección de la película “Flores de Septiembre” (film que relata los casos de desaparecidos del Pellegrini, entre ellos el de Laura Feldman)
17.00 hs. Charla a cargo de:
§ Dr. Daniel Rafecas: Juez Federal a cargo de las causas del Primer Cuerpo del Ejército
§ Lic. Maco Somigliana: Integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense
19.00 hs. Acto de cierre. Hablará Ana Nora Feldman.
Laura Isabel Feldman - Penny
11 de agosto de 1959: Nace en Buenos Aires.
18 de febrero de 1978: Es secuestrada y desaparecida. Fue vista en el CCD "Vesubio".
14 de marzo de 1978: La asesinaron. Tenía 18 años Su cuerpo fue enterrado como N.N.
Abril de 2009: Sus restos son identificados.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Polémica nivelación
miércoles, 12 de agosto de 2009
Clarín acomoda el bochín

viernes, 7 de agosto de 2009
¿Entendés?
La Prensa lleva al techo de la portada las “Bases polémicas”, y remarca que “Cristina rechazó el plan” de Uribe. Al respecto, Clarínseñala que “A Cristina no le gustan las bases de EE.UU. en Colombia”,Página convierte en título la frase presidencial “‘Crean alta conflictividad en la región’”, y La Nación indica, en cambio, que “Logra Uribe disipar temores por las bases”
viernes, 24 de julio de 2009
Parlamentarismo

El martes La Nación publicó una columna de Mario Bunge en defensa del Parlamentarismo. Está bien que una sociedad se discuta y discuta, entre otras cosas, cuál es la forma de gobierno que quiere darse. Y, a pesar de no ser un diario de mis simpatías, considero la columna de opinión de La Nación uno de los tantos espacios donde ese debate debe darse. Por otro lado Mario Bunge reúne los atributos de una persona que puede organizar el pensamiento de una determinada cuestión y presentar un análisis al respecto.
Después de los últimos resultados electorales, los que están empeñados en desgastar (con-zeta dixit) a este gobierno, tendrán en la defensa del parlamentarismo y sus virtudes un arma que no van a desaprovechar.
Pero, bueno, cada tiempo tiene sus ideas, y si bien hay que marcar el contexto histórico en que las ideas aparecen, siempre es bueno discutir ideas.
La verdad que no me da el piné para discutir cómo es el proceso histórico en que los estados nación europeos migran de monarquías absolutas a naciones parlamentarias, cada una con sus matices. La columna de Bunge presenta al parlamentarismo como un paradigma universal, vale para una nación industrial, para una nación del ex bloque soviético, para una nación del tercer mundo, una ex – colonia, una nación con fuertes conflictos étnicos y/o religiosos, sirve para todo.
En mi caso, a pesar de reconocer mi ignorancia al respecto, creo que no pueden pasarse por alto los procesos históricos. Hay algo en particular que me llama la atención que es la continuidad del estado – nación en los procesos de democratización de las monarquías europeas. Francia se libera de sus monarcas, Francia no se libera de Francia. Entiendo que los revolucionarios franceses tenían una cosa más refundacional, hasta quisieron poner un nuevo calendario, pero a 250 años de la Revolución lo que se ve es un estado nación que experimenta profundos cambios políticos y sociales pero que sigue siendo "la Francia". En cambio los países que elegimos la opción equivocada, según Bunge, no existimos como estado – nación previamente. La nación y la república nacen juntas (a excepción de Brasil). Si “lo que sucede conviene”, habría que revisitar los motivos que nos llevaron a tildar el casillero del presidencialismo antes de tatuarnos la bandera del parlamentarismo. Tan solo revisitar, aunque más no sea para encontrar los errores cometidos.
Tocando de oido, me animo a decir que al final la forma de gobierno y los conflictos que tiene que resolverse por vía de la política en un país están muy ligados el uno al otro. No me puedo olvidar que la Europa ejemplar de Bunge, no pudo resolver el conflicto social sin pasar por el nazismo, el fascismo y el franquismo.
Es probable que hecho el análisis histórico de los procesos que concluyeron en gobiernos parlamentarios, revisadas las ideas que los argentinos teníamos sobre nosotros mismos y sobre nuestra forma de gobernarnos hace dos siglos, lleguemos a la conclusión que en Argentina hoy la mejor forma de gobierno que podemos darnos es el parlamentarismo. ¿Por qué no? De todos modos, a tono con la calidad institucional que se pregona cotidianamente es bueno recordar que en tal caso habría que hacer el sencillo (odio aclararlo, pero estoy siendo irónico) trámite del reformar la constitución. No hay nada de mal en reformar la constitución. Las constituciones no son las tablas con los diez mandamientos; no provienen de una divinidad, son hechas por los hombres y pueden cambiarse. Sólo una pequeña aclaración, si es lícito cambiar la Constitución para el lado que a mi me gusta, vale también cambiarla para el otro lado. Esta aclaración es oportuna en el tiempo histórico que vive Latinoamérica a la luz de lo que sucede en Honduras, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Más claro Camello: es lícito también modificar la Constitución para incluir cuestiones referentes a la propiedad de la tierra o de los recursos naturales no renovables. Y de paso: es un golpe bajo, muy ajeno a la discusión de ideas, boicotear un proceso de reforma constitucional con el famoso “lo que quieren es perpetuarse en el poder”.
Desprovisto de una perspectiva histórica, desanclado del contexto político, sin una presentación de cuales son los principales conflictos que la política debe resolver, el parlamentarismo se presenta como una fórmula mágica para la felicidad. Una receta para un nirvana que ni siquiera se puede definir. Como no se sabe qué problema queremos resolver, cómo no se define ese nirvana, cuando llegue un hipotético futuro parlamentarista, muy probable se le descubrirá alguna imperfección, un no cumplimiento con una norma nunca escrita, una diferencia con “los países serios”, que en lugar de ser vista de una forma evolutiva se presentará como “otra oportunidad histórica perdida”, otro “empecinamiento de los argentinos en renunciar al destino de grandeza que nos espera”. ¿Les suena?
miércoles, 22 de julio de 2009
Organismo de Control
jueves, 2 de julio de 2009
Cardoso

lunes, 29 de junio de 2009
Ojo hoy
lunes, 22 de junio de 2009
Un gesto onanístico que pone feliz a la derecha

La conciencia se caracteriza por saber que no todo da igual.
domingo, 14 de junio de 2009
¿Torpe o cretino?

sábado, 13 de junio de 2009
Relacionando la historia

Este blog está conectado con mi Facebook de modo que los posts acá salen publicados allí también. Una amiga de Facebook me colgó un comentario, que no salió por aquí, en el que decía que el problema es que la gente no relaciona nada con la historia. Casualmente hoy, bueno ya es ayer, se cumplieron 53 años del fusilamiento de Valle. El último de una secuencia en la que se fusilaron a 34 argentinos. Si bien las efemérides acostumbran a tomar fuerza en los múltiplos de 10 del número de años, o del cuarto de siglo, este 53avo aniversario de los fusilamientos de junio de 1956 es muy oportuno.
El delirio paranoico en el que está gran parte de nuestra población es tan grande que ya se pierde todo marco ético. Hay gente que está tan convencida de que estamos bajo el yugo de una tiranía populista-chavista-bolivariana que no para un segundo para pensar, ni siquiera cuando se trata de vidas humanas.
No es que crea que estamos cerca de que esto se vuelva a repetir. No, entre otras cosas porque la gente hoy es mucho más manipulable desde los medios de difusión. Pero es interesante saber que se traen debajo del poncho los que hablan de falta de búsqueda de consenso. Cuando Capusotto en su programa de radio hace "Hasta cuando" por la radio, dá en la tecla magistralmente cuando imposta la voz de un oyente que dice "en un país serio, como la España de Franco, se fusilaba a la gente para terminar con la falta de diálogo".
viernes, 12 de junio de 2009
Léia na integra

jueves, 11 de junio de 2009
¿1984?
viernes, 29 de mayo de 2009
Agustín "Chivo" Rossi
domingo, 17 de mayo de 2009
Feliz domingo para todos

cuando hablan off the record , los comentarios de ese tenor son el pan cotidiano de los corresponsales en el exterior. "Poco fiable", "poco serio", "imprevisible", "incomprensible" y cada vez con más frecuencia bling bling (vulgar), son los epítetos con que suele calificarse al país
jueves, 14 de mayo de 2009
A 50 días de las elecciones Tinelli inicia la Casa del Gran Cuñado
viernes, 24 de abril de 2009
¿Es o no es?
Si perdemos, “Es la soberbia”
Si crecemos a tasas chinas, “Es viento de cola”
Si las Madres son del palo “Es cooptación”
Si se enjuicia a los asesinos y torturadores de la dictadura, “Es revanchismo”
Si los lugares de veraneo reventaban en Semana Santa, “Es el clima que acompaña”
Si no paran de construir edificios, “Es por falta de alternativas de inversión”
Si se paran, “Es por falta de un plan anticíclico”
Si se estatizan las AFJP, “Es la caja”
Si se sinceran las candidaturas que nunca nadie completa, “Es trampa”
Si Artear tiene interferencias en el satélite, “Es Neshtor con la budinera”
Si no se produce el tan anunciado “Colapso Energético”, “Es el clima benigno”
Si el mentado “Aislamiento Internacional” se traduce en 4 cumbres en un mes, “Es Obama que no le da la mano”
Si se jubila a un millón ochocientos mil viejitos, “Es clientelismo”
Si Neshtor no se abrocha el saco, “Es impresentable”
Si Cris se viste a la moda, “Es la Vuitton”
Si coparticipamos las retenciones “Es fungible” (aka “Es la caja”)
Si no se mandan proyectos de ley al Congreso, “Es la diKtadura”
Si se mandan, “Es la escribanía”
Si se hace obra pública, “Es coima”
Si no se hace, “Es robo”
Si no pagamos la deuda, “Es la vergüenza internacional”
Si la pagamos, “Es descapitalizarse”
Si se reconocen los logros del gobierno “Es un ciber-ñoqui”
Si el gobierno critica a la oposición mediática “Es censura”
Si mi hijo acaba de comenzar a trabajar (hoy, y en blanco), “Es de culo”
Pero si se debate en todo el país el proyecto de la Ley de Medios… “No es momento”
¿Saben qué? ¡Váyanse a la concha de su madre!
jueves, 23 de abril de 2009
Los errores del populismo penal
Publicado en Clarín de hoy:
Hoy se exige mayor violencia del Estado en nombre de lo que se considera la voluntad mayoritaria y democrática. Pero tomar en serio lo que quiere "la gente" no debería llevar a dar autoridad a los reclamos de sus repentinos voceros o profetas.
Fuente: PROFESOR DE DERECHO CONSTITUCIONAL (UBA, DI TELLA)
Ocultos detrás de lo que se presenta como el sentir democrático de la sociedad, los defensores del endurecimiento penal consiguen así un doble objetivo. Por un lado, ellos se resguardan frente a las críticas dirigidas contra sus propuestas (como si ellos no fueran quienes exigen mayor violencia estatal, sino sólo los voceros de un reclamo colectivo). Por otro lado, dotan a sus polémicas exigencias de un halo de irreprochabilidad, frente a las voces de sus opositores: nadie se siente cómodo hablando en contra de (lo que se presenta como) las demandas democráticas de la comunidad.
Los argumentos que uno podría dar contra las propuestas del populismo penal son numerosos (su reduccionismo, su simplismo, la probada inutilidad e ineficiencia de sus políticas, su moralidad dudosa, su pobre entendimiento de la naturaleza humana, su falta de humanismo), pero no es necesario, a esta altura, poner el foco sobre el contenido de dicho programa. Interesa por el momento algo previo, como lo es cuestionar las pretensiones democráticas del populismo penal -la idea según la cual existe una conexión íntima entre el populismo penal y el "sentir de la gente."
Conviene hacer referencia al menos a tres cuestiones. En primer lugar, quienes reivindicamos la idea de un derecho penal más democrático no tenemos que aceptar la idea según la cual quienes están mejor situados para decir qué respuesta corresponde dar, frente a un crimen, son las víctimas o sus allegados. Conviene enfatizar este punto dada la frecuencia con que, después de un crimen, las cámaras de televisión ponen sus focos sobre el dolor de quienes han sido agredidos, mostrándolas como las voces más auténticas -y así, más auténticamente representativas- de la comunidad. Para no dar lugar a confusiones: es muy importante cuidar, proteger, amparar a las víctimas, darles contención, trabajar para reparar las (a veces irreparables) pérdidas que han sufrido. Sin embargo, ese máximo respeto no requiere ni implica convertir a aquellas en lo que no son, es decir en autoridades en materia penal. Más bien lo contrario: es difícil que pueda surgir una norma justa desde la (entendible) indignación que genera el crimen sobre quienes lo sufren desde más cerca.
En segundo lugar, a quienes dicen que hay que adoptar penas extremas (como la pena de muerte o la reclusión por tiempo indeterminado) argumentando que eso es lo que reclama -democráticamente- la sociedad, corresponde preguntarles qué es lo que entienden por democracia. Por supuesto, una manifestación en contra (o a favor) de la inseguridad puede ser una legítima expresión popular, pero no es lo mismo conocer las legítimas demandas de un grupo de personas en la calle, que reconocer la voluntad del pueblo o de la mayoría del pueblo.
Asimismo, tampoco merece llamarse "voluntad democrática del pueblo" al mero resultado de alguna encuesta (una encuesta puede tener sentido para un empresario interesado en vender más jabones o autos, pero no para definir criterios sobre lo que es justo). La decisión democrática es algo diferente a todo ello -algo que se vincula finalmente con el sufragio, y que exige información plural, discusión e intercambio de ideas entre quienes piensan distinto sobre el tema en disputa.
Finalmente, y lo que es más importante. En países como el nuestro, tan marcados por la pobreza, la desigualdad y la permanente injusticia social, existen millones de voces que se encuentran marginadas de la comunidad y que son, no casualmente, las que más directamente sufren la violencia estatal. Por ello, resulta simplista e irrespetuoso sugerir que el sufriente testimonio de un puñado de personas, en la radio o frente a las cámaras de televisión, sintetiza los reclamos de las millones de voces silenciadas que existen en el país.
Uno de los principales dramas de la Argentina contemporánea tiene que ver, justamente, con la negación de la palabra a secciones enteras de la comunidad. Tomar en serio lo que quiere "la gente," en materia penal por ejemplo, debiera llevarnos a recuperar -con urgencia- las voces no escuchadas y silenciadas, antes que a dar autoridad a los reclamos de sus repentinos voceros o profetas.
sábado, 11 de abril de 2009
La memoria de Alfonsín que La Nación quiere
martes, 10 de marzo de 2009
Yo no creo en brujas, pero...
Es interesante remitirse a las pruebas así informaba Clarín el resultado electoral de Santiago del Estero, donde el radical K Zamora obtuvo más del 80% de los votos. Ya fuera de la portada el periodista Leonardo Míndez entrevista al gobernador electo. En dicha entrevista encontramos las siguientes "preguntas":
Pero es complicado para la calidad institucional una mayoría tan aplastante, sin oposición.Parece que Santiago no puede salvarse de los gobernadores fuertes, hegemónicos..
jueves, 26 de febrero de 2009
Sí! Lo dijo! Lo dijo!
lunes, 23 de febrero de 2009
Lo peor es que con el mismo nivel de creatividad hacen política
Un tipo entra a un restaurante de última generación y sale a recibirlo un robot, perfectamente vestido de maître, que le dice
- ”Lo siento señor, pero todas nuestras mesas están ocupadas y tendrá Ud. que esperar una media hora. Estoy muy bien programado y, si usted lo desea, mientras la casa lo invita a una copa en la barra, podemos conversar un poco para que la espera sea más agradable”.
-”Bueno… de acuerdo”, contesta el cliente sorprendido.
-”¿Le importaría informarme cuál es su coeficiente intelectual?”, pregunta el robot-maître,
Y el cliente, sobrador, responde: - “Es de 160″
Durante los treinta minutos siguientes el robot dialoga con soltura y amenidad sobre los últimos acontecimientos culturales, analiza las previsibles tendencias de la economía mundial y se refiere a los más recientes avances científicos y tecnológicos.
El cliente queda muy impresionado y al cabo de unos días decide volver para ver cómo reacciona el robot, pero ahora diciendo que su coeficiente intelectual era de 95.
El robot estuvo los treinta minutos de espera comentando el desarrollo del torneo de fútbol, los triunfos internacionales de algunos tenistas y también los últimos programas de “Gran Hermano”.
Lleno de curiosidad, por tercera vez vuelve a los pocos días y, cuando el robot se lo pregunta, le dice que tiene un coeficiente intelectual de 50.
Entonces, el robot comienza a hablar lentamente, y en tono confidente le dice -”Así que volveremos a votar a Kirchner, ¿no?”
A mi como chiste me parece más divertido el blog de Ricardo, vean que nivel, noten la vena de estadista de este tipo.